¿Cuál es la función del neuromarketing?
El neuromercadeo o neuromarketing tiene el propósito de conocer y comprender los niveles de atención que muestran los consumidores ante diferentes estímulos en el mercado. En ese sentido, es una palabra compuesta por dos términos: neuro (que hace referencia a la neurociencia y el estudio del cerebro) y mercadeo (que es la disciplina que se encarga de la publicidad, propaganda y el estudio de mercados).
De hecho, este término se empleó desde los años 80 en los Estados Unidos y se aplica en el aprovechamiento de las técnicas de la neurociencia para el mercadeo de bienes y servicios.
Ante esto, Larissa Ramírez C., abogada y experta de la ACODECO, detalló varias de las funciones del neuromarketing, para La Estrella de Panamá, “¿cuánto influye en la elección del panameño este tipo de publicidad? Esta es la tarea del neuromercadeo que además mide los efectos de esta publicidad en la elección final del consumidor para idear estrategias que atraigan a un consumidor cada vez más exigente en texturas, colores, sonidos, aplicaciones, o versatilidad”.
Además, Ramírez, para el diario antes mencionado, sostuvo “la publicidad para el neuromercadeo está basada en hacernos desear y necesitar determinado bien, hasta el punto de que conscientemente o no, adquirimos el artículo inspirados en una publicidad que está dirigida incluso a hacernos sentir sensaciones como libertad, estatus, estabilidad, éxito, felicidad; solo por poseer un bien de cierta categoría en precio y marca”.
De igual forma, agregó “a través del auxilio del neuromercado se trata de explicar el comportamiento de las personas desde la base de su actividad neuronal, analizando a qué estímulos las personas prestan más atención y cuáles no influyen directamente en el comportamiento de la persona y en su elección”.