Arte en un sombrero

Arte en un sombrero

person access_timeNov 11, 2016 show_chart1467 Vistas chatComentarios

La señora Aurelina Morales y su esposo Didacio Quirós, residen en La Pintada, y ambos son expertos en el tejido de la prenda típica; el sombrero.

En su taller tienen en la pared un recorte de periódico del 2007 que describe a Quirós como “el genio del tejido en Coclé”, ahora su esposa es la más activa y participó en octubre de este año en el “VI Festival del Sombrero pintao”

son cinco distintas plantas las que aportan el material; los cogollos tiernos de la bellota se rasgan con una aguja, se lavan, se cocinan y se secan al aire libre y con esas “pajitas” se tejen las trenzas o crinejas.

 “para tonalidades como el azul han descubierto que se puede obtener del papel crespón. Durante el proceso de cocción, cuando la pajita ha adoptado el color, se le agrega una cucharadita de sal para que no se destiña”. Confesó

En marzo de este año, el MICI solicitó la nominación de los ‘Procesos y técnicas artesanales de las fibras vegetales para el tejido de los talcos, crinejas y pintas del Sombrero Pintao' para ser incluidos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.



Quantcast