El Museo del Canal culmina con éxito la segunda edición de FARO, el programa anual de residencias artísticas del Museo del Canal

El Museo del Canal culmina con éxito la segunda edición de FARO, el programa anual de residencias artísticas del Museo del Canal

person access_timeMar 17, 2025 show_chart418 Vistas chatComentarios

La residencia artística FARO cerró con gran éxito su segunda edición, consolidándose como un espacio fundamental para la investigación, experimentación y creación artística. Durante esta edición, la muestra recibió una notable afluencia de visitantes, contó con recorridos guiados, amplia cobertura mediática y despertó un profundo interés del público general, evidenciando el impacto y la relevancia de su propuesta. Desde su inicio en junio de 2024 hasta marzo de 2025, FARO recibió a 68,062 visitantes, quienes tuvieron la oportunidad de vivir esta intervención artística de primera mano. Esta cifra reafirma el impacto del programa y su papel como un espacio vital para el diálogo entre el arte y la historia de Panamá.

 

Sobre su experiencia en la residencia, Alfredo J. Martiz J. expresó: “La experiencia que he tenido como artista residente de FARO 2024 ha sido muy agradable, disfruté mucho la colaboración con el equipo del museo, y la interacción con el público fue muy importante para reflexionar sobre la forma como realizo y comunico mi obra. Estoy muy agradecido con todas las personas que han apoyado el proyecto, también con quienes han visitado y compartido información para continuar el desarrollo de esta investigación. Es muy importante que estos espacios sigan creciendo para dar oportunidad al desarrollo artístico. Termino esta etapa del proyecto con mucha alegría y emoción por lo que viene gracias a la residencia artística.”  

 

Ana Elizabeth González, directora ejecutiva y curadora en jefe del Museo del Canal de Panamá, destacó la importancia de esta edición:  “La segunda edición de FARO fue un éxito rotundo. La propuesta de Alfredo no solo nos permitió repensar y redescubrir nuestro archivo, sino que también abrió nuevas líneas de investigación dentro del museo, revelando historias que aún no habían sido exploradas en nuestras salas. Esta residencia reafirmó el poder del arte como una herramienta esencial para dialogar con la historia, reinterpretar nuestra herencia cultural y cuestionar las narrativas establecidas. A través de su trabajo, Alfredo generó nuevas perspectivas y fomentó un diálogo profundo y significativo con nuestro pasado. Su residencia demostró cómo el arte puede transformar nuestra comprensión del legado colonial y militar en Panamá, impulsando una reflexión crítica sobre cómo estos eventos han moldeado nuestra identidad nacional. FARO sigue consolidándose como un espacio donde los artistas pueden trabajar con la historia viva del Museo del Canal, construyendo puentes entre el pasado y el presente. Con cada edición, reafirmamos nuestro compromiso de forjar un futuro más inclusivo, consciente y arraigado en nuestra soberanía cultural.” 


Te invitamos a la última semana de esta intervención artística en nuestra sala de exhibición 'Ruta por la Soberanía 1903 a 1964'.  

 

Román Flórez Curador del Museo del Canal comenta: “Estamos felices de concluir Bombas No Detonadas con tan buenos resultados gracias al trabajo comprometido de un artista talentoso como Alfredo, el equipo de Museo del Canal y la participación activa de nuestros públicos.  En este 2025 seguiremos trabajando en nuestro programa de residencias artísticas con la artista Ana Elena Tejera, quien desde ya está sumergida en un proceso de investigación y creación que traerá a toda la ciudadanía un nuevo espacio de reflexión para pensar y hablar sobre la historia de nuestro país”. 

 

No pierdas la oportunidad de explorar esta propuesta única esta última semana antes de su cierre. Mantente atento a las novedades sobre FARO 2025.   

 



Quantcast