Fundación AES Panamá presenta los proyectos beneficiados con el programa “Mujeres que Brillan”
La Fundación AES Panamá, comprometida con la igualdad de género y el fortalecimiento de la mujer en la sociedad, organizó un conversatorio con las líderes de los proyectos beneficiados con los fondos concursables entregados a través del proyecto “Mujeres que brillan”.
Miguel Bolinaga, presidente de AES Panamá, expresó su satisfacción por la materialización de este proyecto y el alcance social que ha tenido en comunidades cercanas a las áreas de influencia de la compañía: “Cada uno de los proyectos participantes en “Mujeres que Brillan” no solo beneficia a su creadora, sino que, como veremos ahora, se ha convertido en un faro de esperanza y un modelo a seguir para otras mujeres. Ellas son testimonio del poder transformador que tiene el liderazgo comunitario. Casi todas estás líderes han compartido con otras mujeres sus conocimientos, han ideado talleres para expandir sus labores y han ofrecido herramientas para que otras también puedan generar ingresos”.
Durante la actividad de cierre del programa se dieron a conocer las historias de estas mujeres que brillan con luz propia: Berta Vivero, líder del proyecto Artesanas Que Brillan; Librada Pérez, de la iniciativa Eco Agro Consultores; Lurdes González, de Modistería Jared; Ileany Camargo, y su Fundación “La Jalapeña”; Lyann Leguisamo, de Semillas de Identidad y Yaniret Acosta, creadora de Son Descar-T. Estos maravillosos proyectos repartidos en varias áreas de la geografía nacional (Panamá, Colón, Los Santos y Penonomé), son un verdadero ejemplo de lo que se puede lograr cuando se unen voluntades y se apuesta al empoderamiento femenino para contribuir al desarrollo económico y social.
Estas emprendedoras contaron a los asistentes cómo fue su experiencia dentro del programa “Mujeres que brillan”, de la mano de Stephanie Lezcano, directora de la Fundación AES Panamá. Lezcano recalcó el efecto multiplicador alcanzado por estas iniciativas que recibieron entre todos, 25 mil dólares para alcanzar sus objetivos.
Seis iniciativas que muestran el rol social de la mujer
- “Artesanas que brillan” es uno de los emprendimientos que recibió el apoyo de la Fundación AES Panamá. Esta iniciativa que se desarrolla en Colón funciona bajo el formato de talleres de seis meses. Participaron 12 mujeres fijas, además de muchas otras que se sumaron a talleres puntuales. Entre las participantes se contaron niñas de tan solo 8 años, jóvenes de entre 15 y 20 años, y hasta una señora de 93 años, demostrando que no hay límites de edad para aprender y emprender.
- Por su parte, la iniciativa “Eco Agro Consultores” tiene como pilares la equidad de género, el liderazgo, la sostenibilidad y el fortalecimiento de capacidades productivas. Es una escuela de campo que ofrece capacitación en la elaboración de abonos orgánicos, manejo de desechos, producción de huertos caseros y fabricación de insumos agrícolas sostenibles para que mujeres de la comunidad de Paraíso en Pocrí mejoren sus condiciones de vida y fortalezcan su papel dentro de la comunidad.
- “Modistería Jared”, es un emprendimiento dedicado a la confección de polleras y trajes típicos panameños que busca brindar la oportunidad de aprender un oficio que les permita generar ingresos desde casa a mujeres de La Represa, en Colón. Bajo la figura de cursos prácticos, 10 participantes entre 18 y 46 años aprendieron sobre el proceso de confección, el manejo de la máquina de coser, la elaboración de moldes y la confección final de prendas. Esta iniciativa no solo preserva la riqueza cultural de Panamá a través de la confección de trajes típicos, sino que también deja una huella en su comunidad, brindando oportunidades y fortaleciendo la independencia económica de muchas mujeres.
- Otro proyecto receptor de los fondos concursables es la “Fundación La Jalapeña”, ente que impulsa una iniciativa social que apoya a niños y jóvenes deportistas en Colón, ofreciendo alimentación, uniformes y fortaleciendo alianzas con el sector empresarial.
- La iniciativa “Son Descar-T”, busca reducir el desperdicio de alimentos y generar oportunidades económicas para mujeres rurales en Penonomé. A través de talleres prácticos, las participantes aprenden a transformar productos descartados en alimentos procesados, fomentando el emprendimiento y la sostenibilidad.
- Finalmente, el proyecto Semillas de Identidad, busca rescatar el patrimonio gastronómico de la comunidad Emberá en Chepo mediante la implementación de micro huertos y la recuperación de ingredientes tradicionales. Este proyecto responde a uno de los retos más importantes de la actualidad: alcanzar la seguridad alimentaria. La idea es que las comunidades indígenas rescaten sus propios alimentos autóctonos y los incorporen nuevamente en su dieta, para contribuir significativamente con su bienestar y sostenibilidad
AES Panamá, a través de su Fundación, cree firmemente en el valor de impulsar iniciativas de este tipo para que muchas más mujeres tengan la oportunidad de crecer tanto personal como profesionalmente, por lo que continuarán trabajando por las comunidades y su desarrollo para construir una nación cargada de oportunidades para todos.