Panamá pide solución a la gran migración de venezolanos
Isabel de Saint Malo, quien es canciller de Panamá pidió ayer viernes una solución regional para enfrentar la crisis que se ha generado en distintos países ante los grandes grupos de migrantes que huyen de la grave situación política y económica de Venezuela.
Según cifras de la oficina de la ONU para los refugiados (ACNUR) y la Organización para las Migraciones (OIM), el 90% de ellos se han refugiado en países de América Latina.
Asimismo De Saint Malo escribió en su cuenta de Twiter lo siguiente: "Las informaciones que recibimos de los éxodos masivos de Venezuela nos oprimen el corazón. Jamás nos imaginamos que los ciudadanos de un país tan bendecido con recursos pasaría tales situaciones”.
"Urge una salida a esta crisis y propiciar apoyo de la región a dicha salida", añadió la jefa de la diplomacia de Panamá, país que forma parte del Grupo de Lima, crítico con el gobierno venezolano del presidente Nicolás Maduro.
Si bien es cierto, ayer Ecuador abrió un "corredor humanitario" para acelerar el traslado de venezolanos que se dirigen a Perú, Chile o Argentina en travesías de miles de kilómetros que muchos cubren a pie por largos tramos.
Las autoridades ecuatorianas estiman que en las últimas semanas han ingresado unos 2.500 venezolanos cada día, pero la cantidad se disparó en la víspera de que Perú les exija el pasaporte.
De hecho, de los 2,3 millones de venezolanos que viven en el extranjero, más de 1,6 millones han huido desde 2015, cuando el país petrolero se sumió en una grave crisis económica y política, con una aguda escasez de alimentos, medicinas y todo tipo de productos básicos.
Cabe resaltar que los venezolanos abandonan su país debido a diversas razones como los factores políticos, las necesidades socioeconómicas, la búsqueda de oportunidades laborales o la situación de inseguridad y violencia. Los migrantes más vulnerables son los indígenas, las mujeres y los menores no acompañados.