Richo Fernandez nos cuenta como el movimiento de PechaKucha Night llego a Panamá
Emprender no es empezar algo nuevo solamente, traer un movimiento innovador a Panamá cuenta como un emprendimiento también! Chequea mi entrevista con Richo Fernandez de TBWA quien nos cuenta la historia detrás de PechaKucha Night, un evento cultural que le brinda a los Panameños un espacio informal para hacer networking y compartir sus conocimientos e ideas!
De donde nace la idea de traer PechaKucha a Panamá?
PechaKucha empieza en el 20 de enero del 2010 cuando TBWA, en donde trabajo yo, junta fuerzas con Social Snack, una agencia de Digital Social Media, en donde trabaja mi compañero Juan Cruz Soares Gache y empezamos a hablar con ¨Klein Dytham architecture¨ la compañía fundadora para traer este movimiento a Panamá.
Que exactamente es PechaKucha y de donde viene?
Este concepto nace en Japón por una firma de arquitectos llamada ¨ Klein Dytham architecture¨. En el 2010 cuando nosotros empezamos habían como 200 ciudades inscritas, hoy en dia, hay casi 500! La inscripción se hace medio un “virtual handshake” que es como un contrato en el cual te dan los derechos a llevar a cabo Pecha Kucha en una ciudad, es por ciudad no por país. Bajo el contrato uno se compromete a hacer por lo menos 4 PechaKuchas al año y siempre darle crédito a ellos pues ellos son los que nos prestan los formatos.
Para mas información: http://www.pecha-kucha.org/foundation
Y como se enteraron de este movimiento?
Todo empezó en una conversadera con Juan Cruz Soares Gache, que es Argentino, y conocía del proyecto por que se lleva a cabo en Buenos Aires y yo conocía del proyecto por que estudie en Barcelona sin embargo nunca había participado de el. De ahí nos pareció buena idea traerlo a Panamá y se ha vuelto como el “bebe” de TBWA pues lo vemos como nuestra forma de ayudar a la cultura en Panamá. PechaKucha se ha vuelto no solo una forma de darle exhibición a las personas pero también una forma de unir nuestro equipo en TBWA por que siempre que viene una PechaKucha nos reunimos a pensar quien puede presenta, hacer los artes y nos saca del dia dia con los clientes.
Tu has hablado en un PechaKucha?
Si, después de empezarlo acá volví a Barcelona y hable sobre Panamá. Se llamo “Panamá la ciudad en Esteroides” y conté un poquito como la ciudad ha crecido y como PechaKucha empezó acá.
Como escogen el tema y los presentadores que hablan en PechaKucha?
Mira que en el primer PechaKucha que nunca pensamos que fuera tan exitoso, los que hablaron fueron mas que todo personas que Juan Cruz o yo conocíamos. Para los demás ya se había corría la voz y la gente nos contactaba por que querían un espacio hablar. Pero se puede decir que siempre salen temas como fundaciones, artistas, personas que quieren contar anécdotas sobre un tema del cual no mucha gente conoce y gente que quiere cambiar el mundo. Creo que a pesar de que no escogemos un tema exacto, el tema siempre sale solito.
Que te ha sorprendido de la reacción de los Panameños hacia PechaKucha?
El panameño no esta acostumbrado a sentarse y escuchar, nosotros tenemos candelilla en el fundillo y nos gusta estar en todo lado pero aquí la gente se queda y va buka gente, yo de verdad espero que si el dia de mañana yo dejo de hacer PechaKucha este movimiento se herede y alguien lo siga haciendo.
Por que crees que siguen viniendo?
Creo que es un proyecto fresco y que la gente va por que se ríe, la pasa bien y conoce. Puede ser que hay unos que van por que sus pasieros van y por que de ahí van a salir ya que es un evento que empieza y termina temprano, pero los que vuelven es por que les gusta y les ha gustado el networking y las conversaciones que salen del evento. A mi me parece buenísimo que podemos darle esta catapulta a la gente para que puedan vender una idea en vez de un producto.
He visto muchos jóvenes en el publico que piensas sobre esto?
PechaKucha es un evento para todo publico, no tiene edades. Acá va desde mi mama que le encanta ir, clientes, y hasta niños, es mas hasta los niños pueden hablar. Por eso siempre tratando que los espacios sean cómodos para que todo publico pueda participar.
Por que tu crees que los presentadores siguen queriendo participar? En que forma se benefician ellos?
Yo creo que el networking es muy fuerte. Cada persona tiene 20 diapositivas y 20 segundos por cada diapositiva ósea que tienes como 6.40 minutos de fama en los cuales el publico te va a escuchar. Y es un espacio informal en el cual te puedes dar a conocer a ti y a tu trabajo sin que ser comercial.
Cuando es el próximo PechaKucha?
El próximo es HOY 15 de marzo en el Arco Chato de Casco Viejo, los estamos haciendo en conjunto con el MACRO por la segunda vez. Van a haber 10 presentadores y empieza a las 7pm así que los invitamos a todos!
Para mas información: http://pechakuchapanama.org/
Por ultimo, que consejo tienes para los jóvenes Panameños para que se involucren, traigan movimientos culturales como ustedes y tomen acción?
El consejo es nunca rendirse, sudar, trabajar y creer en las ideas, puede sonar trillado, pero es así. La perseverancia es lo que hace al emprendedor. Las ganas de trabajar y creer en uno mismo. Primero, cree en ti y en tu trabajo para luego apoyar a los otros que también necesitan ayuda o colaboración.