Se pronostica que el inventario de viviendas no entregadas puede aumentar
Elisa Suárez, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Promotores de Vivienda asegura que el aumento del desempleo, las grandes tasas de interés hipotecario y el excesivo trámite de documentos en las instituciones fueron algunos de los factores que influyeron en que no se pudieran entregar unas 2,800 viviendas durante el 2017.
También explicó que: "Ese inventario de 2,800 viviendas no entregadas en el 2017 y la perdida de capacidad de endeudamiento provocará que los inversionistas no puedan seguir construyendo en el rango de precio de $60 mil a $120 mil, por lo que el sector se va a contraer"
"Aquí todos nos estamos perjudicando, porque al no invertir en proyectos no se contrata mano de obra “añadió.
De acuerdo con Suárez, cuando viene un año electoral el sector de la construcción se desacelera. Normalmente en el segundo semestre después que pasan las elecciones se reactiva la actividad, sin embargo eso no se logró en las últimas elecciones generales.
Y por si fuera poco El 78% de los clientes que compran una vivienda que oscila entre los $60 mil a $120 mil provienen de la clase media, siendo este segmento el más el perjudicado en la crisis por la cual pasa el sector de la construcción
Además durante los periodos 2014-2015 se dejaron de entregar 106% de permisos de construcción por decisiones de funcionarios y no por una planificación estratégica.
Actualmente, el déficit habitacional a nivel nacional se registra en 250 mil viviendas, lo que podría aumentar con este inventario que se platea para el 2019 después de las elecciones, lo que causa en la población un gran descontento.