Un nuevo horizonte para el Párkinson: tecnología que transforma vidas sin bisturí

Un nuevo horizonte para el Párkinson: tecnología que transforma vidas sin bisturí

person access_timeApr 21, 2025 show_chart261 Vistas chatComentarios

Cada día, miles de panameños mayores de 65 años despiertan enfrentando los temblores, la rigidez y la pérdida de autonomía provocados por el Párkinson. Hoy, cerca de 30.000 a 40.000 personas en el país viven con esta enfermedad neurodegenerativa. Pero en medio de ese panorama, la ciencia abre una puerta a la esperanza mediante el *Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad (HIFU)*, una tecnología no invasiva que está cambiando el curso de la enfermedad sin recurrir a la cirugía.

El procedimiento, guiado por resonancia magnética, dirige ondas ultrasónicas a puntos específicos del cerebro, desactivando las zonas responsables de los temblores sin necesidad de abrir el cráneo. El resultado: una mejora de hasta el 90% en los temblores y del 70% en otros síntomas motores. Sin hospitalizaciones largas. Sin bisturí. Con un impacto inmediato.

“Durante la resonancia, ya podía dibujar espirales. Antes era imposible. Hoy puedo comer, puedo salir, puedo vivir”, cuenta emocionada Martine Quentin, una paciente que viajó desde el extranjero para someterse al procedimiento en la Clínica Universidad de Navarra, en España. Ella es una de las casi 500 personas que ya han confiado en esta tecnología en ese centro, que se ha convertido en referencia mundial.

La clave del HIFU está en su precisión: se aplica directamente en el tálamo y el subtálamo, estructuras cerebrales asociadas al control del movimiento. Esta intervención permite una mejora visible y sostenida, incluso en pacientes que no respondieron bien a los medicamentos o que no eran candidatos para cirugía.

“La mejoría es inmediata y sostenida. Nueve de cada diez pacientes reportan una mejor calidad de vida tras el tratamiento”, afirma la *Dra. María Cruz Rodríguez Oroz, directora del Departamento de Neurología de la Clínica*. “Muchos llegan con años de frustración encima. Y se van con una nueva oportunidad”, añadió la doctora.

Otro de los grandes diferenciadores de esta técnica es que permite retomar la vida cotidiana rápidamente. En la mayoría de los casos, basta con una noche de hospitalización y seguimiento médico por resonancia magnética para asegurar la efectividad y seguridad del procedimiento.

La evaluación para acceder a este tratamiento depende de varios factores —edad, evolución del Párkinson, estado general de salud— y puede hacerse desde cualquier parte del mundo a través del servicio de Segunda Opinión a Distancia de la Clínica.

*La Clínica Universidad de Navarra* (CUN), con sedes en Pamplona y Madrid, se ha consolidado como uno de los centros de salud más innovadores de Europa. Con casi 4.000 profesionales, una atención personalizada y un modelo de alta resolución, es un referente en medicina de precisión, diagnóstico ágil y tratamientos de alta complejidad. Certificada por la Joint Commission International, posicionada entre los 100 mejores hospitales del mundo y los 40 principales centros oncológicos según la revista Newsweek, y considerada por décimo año consecutivo como el hospital privado con mejor reputación de España, la Clínica representa la vanguardia de la medicina con rostro humano.

 



Te puede interesar ..

Quantcast