Investigadores logran hallazgo mediante la estimulación eléctrica

Investigadores logran hallazgo mediante la estimulación eléctrica

person access_timeSep 25, 2018 show_chart593 Vistas chatComentarios

La estimulación eléctrica de la médula espinal ha demostrado tener potencial terapéutico en humanos, al facilitar contracciones musculares voluntarias. Incluso puede permitir que los pacientes se pongan de pie.

En este caso, la estimulación de la médula espinal y la fisioterapia han ayudado a un paciente de 29 años paralizado desde 2013 a recuperar su capacidad para ponerse en pie y caminar con ayuda. Los resultados se publican esta semana en Nature Medicine.

Al respecto, Kristin Zhao, investigadora principal y directora del Laboratorio de Tecnología Restaurativa y de Asistencia de la Clínica Mayo, señaló “Ahora comienza el verdadero desafío. Hay que comprender cómo sucedió este avance, por qué y qué pacientes responderán”.

Mientras que Kendall Lee, investigador principal, neurocirujano y director de Neural Engineering Laboratories de la Clínica Mayo, apuntó “Las redes neuronales implicadas en una lesión de la médula espinal aún pueden funcionar después de la parálisis”.

En el estudio, que comenzó en 2016, el hombre participó en 22 semanas de terapia física. Después, los expertos le implantaron quirúrgicamente un electrodo en el espacio epidural, la parte más externa del canal espinal, justo debajo del área lesionada.

En 2017, los primeros hallazgos ya mostraban que el hombre podía pararse y dar pasos intencionadamente mientras estaba suspendido en un arnés, dos semanas tras la activación del estimulador.

Durante 113 sesiones de rehabilitación, los científicos ajustaron la configuración de la estimulación, la asistencia del entrenador, el soporte del arnés y la velocidad de la cinta de correr para permitir su máxima independencia.

Al final del período de estudio, el hombre aprendió a utilizar todo su cuerpo para transferir peso, mantener el equilibrio y propulsarse hacia adelante, lo que apenas requería mínimas señales verbales y miradas periódicas a sus piernas.

Se trata del primer caso en el que se consigue movimiento de forma independiente en un humano con parálisis completa de miembros inferiores después de una lesión de la médula espinal.



Te puede interesar ..

Quantcast