Investigan las claves del ‘pot-in-pot’

Investigan las claves del ‘pot-in-pot’

person access_timeJun 26, 2018 show_chart879 Vistas chatComentarios

El 'pot-in-pot', no solo sirve para enfriar el agua: su aplicación como refrigerador ha permitido a las niñas de algunas zonas de Nigeria acudir al colegio.

En ese sentido, su funcionamiento es muy básico y consiste en colocar una vasija cerámica dentro de otra vasija mas grande, llenando el espacio entre ellas con arena mojada y cubriendo la parte superior con un paño húmedo.

Cuando el agua se evapora, extrae con ella el calor almacenado dentro de la vasija, generando así un descenso de la temperatura interna. Es un proceso natural, económico y fácil de elaborar.

De esta manera, se le conoce como Pot-in-Pot y como Zeer. Su diseño consiste básicamente en dos ollas de material poroso con arena entre ellas, sobre las cuales se coloca un paño húmedo.

Asimismo, su principio de funcionamiento es el enfriamiento evaporativo. Cuando el agua del paño se evapora absorbe energía (calor latente) del recipiente interior, el cual se mantendrá fresco mientras este proceso continue.

En 1995, el profesor nigeriano Mohammed Bah Abba diseñó un sistema de refrigeración para alimentos que no necesitaba electricidad o combustibles fósiles para su buen funcionamiento.

Ante esto, en la Universidad Politécnica de Madrid investigan las claves de este mecanismo, que solo necesita agua, arcilla y un clima seco y caluroso para funcionar.

Cabe señalar que en el 2017, la alumna Carla Ortiz, de E.T.S.I. Industriales, reprodujo el experimento de la vasija refrigerante nigeriana para su trabajo de fin de grado (TFG). El TFG de Ortiz buscaba comprobar mediante modelos teóricos y experimentales el funcionamiento del ‘pot-in-pot’.



Quantcast