KPMG: La inteligencia artificial y las alianzas estratégicas, claves en la gestión de riesgos geopolíticos

KPMG: La inteligencia artificial y las alianzas estratégicas, claves en la gestión de riesgos geopolíticos

person access_timeOct 6, 2025 show_chart259 Vistas chatComentarios

En el marco del X Congreso Latinoamericano de Riesgos – CLAR2025, Arturo Carvajal, Socio Líder de Asesoría de KPMG, presentó una visión integral sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las empresas en un mundo marcado por la fragmentación geopolítica, la transformación tecnológica y los cambios demográficos.

Carvajal destacó cinco riesgos geopolíticos prioritarios para 2025: los cambios en el poder y el comercio global, las regulaciones fiscales fragmentadas, un panorama tecnológico cada vez más politizado, las amenazas a las cadenas de suministro y las presiones demográficas y culturales sobre la fuerza laboral. En este contexto, subrayó el papel dual de la inteligencia artificial (IA), que ofrece herramientas avanzadas para optimizar procesos, anticipar riesgos y fortalecer la competitividad, pero también plantea desafíos éticos, regulatorios y de seguridad, especialmente con la expansión de la IA generativa.

“La inteligencia artificial está transformando la gestión de riesgos y redefiniendo el papel de las organizaciones en la economía global. El desafío no está en detener su avance, sino en gobernarla con visión estratégica y ética, para convertir los riesgos en oportunidades”, afirmó Carvajal.

El socio de KPMG resaltó además la importancia de las alianzas estratégicas como parte de una estrategia proactiva frente a la incertidumbre global. Estas asociaciones permiten diversificar cadenas de suministro, reducir la dependencia de regiones inestables, acceder a nuevos mercados y compartir riesgos entre socios.

“En Panamá se están desarrollando iniciativas para aprovechar los riesgos geopolíticos como una oportunidad para impulsar la modernización económica y fortalecer la competitividad del país. Los bancos incorporan tecnología digital innovadora y mantienen coordinación con reguladores locales e internacionales. Además, la inversión pública y la participación de nuevos actores a través de alianzas público-privadas, incluyendo proyectos 
vinculados al Canal de Panamá, contribuyen al avance de sectores estratégicos como el aéreo, portuario y ferroviario. La interacción entre el Canal de Panamá y el centro financiero contribuye a consolidar la posición de Panamá como un actor relevante en la región, en el contexto de la inversión extranjera y la dinámica geopolítica de América”
, explicó Carvajal. 

Finalmente, Carvajal instó a las organizaciones a adoptar un enfoque estratégico en la gestión de riesgos, combinando resiliencia con innovación. “La clave está en integrar equipos interdisciplinarios, anticipar escenarios y actuar con agilidad para que las empresas no solo sean competitivas, sino que prosperen en un entorno de cambios estructurales”, concluyó.

KPMG reafirma su compromiso de apoyar a las organizaciones de América Latina en la construcción de modelos de negocio resilientes, preparados para los desafíos de la nueva era geopolítica y tecnológica.



Quantcast