¿Cómo la tecnología detecta un tsunami y puede notificar hasta Panamá?

¿Cómo la tecnología detecta un tsunami y puede notificar hasta Panamá?

person access_timeJul 30, 2025 show_chart572 Vistas chatComentarios

El día de ayer, un potente sismo de magnitud 8.8 en Rusia (Kamchatka) generó alertas de tsunami en todo el Pacífico, incluso alcanzando el seguimiento de autoridades en nuestro país. Pero, ¿cómo los sistemas oceánicos pueden identificar un tsunami y emitir advertencias hasta miles de kilómetros de distancia? Aquí te lo explicamos de una forma sencilla y rápida.

¿Qué es el sistema de boyas marinas?

Se trata de una red de boyas ubicadas en el océano Pacífico – parte del sistema DART (Sistema de alerta temprana por tsunami mediante boyas). Cada boya tiene un sensor en el fondo marino (sensor de presión) y una boya en superficie con comunicación satelital.

El sensor mide cambios mínimos de la presión del agua cuando pasa una ola anómala (incluso milímetros de altura). La boya en superficie transmite los datos al centro de alerta mediante satélite en tiempo real, se procesa esta información y se va emitiendo cálculos de posibles riesgos y zonas de impacto por modelos matemáticos.

¿Cómo funciona tras un sismo lejano?

  1. Un terremoto submarino desplaza una masa de agua.
  2. El sensor detecta esa perturbación directamente.
  3. Se activan modelos computacionales que simulan la propagación de olas y tiempos de llegada.
  4. Las autoridades regionales (como el PTWC, Centro de alerta del Pacífico) reciben la información y evalúan el riesgo.
  5. Se emiten alertas si se espera impacto significativo en las costas a los países que pudiran tener afectación.

¿Cómo maneja Panamá las alertas de tsunami?

Aunque Panamá no tiene boyas propias como parte del DART, sí está cubierta por el sistema de alerta regional del Pacífico, operado por el PTWC y monitoreado por entidades como SINAPROC y autoridades marítimas.

Cuando se emite una advertencia, las regionales de cada provincia se activan para dar seguimiento y monitoreo en tiempo real de la posible afectación por cualquier alerta de tsunami.

Tsunamis que han afectado Panamá

Haciendo un poco de investigación en wikipedia, encontramos que en Panamá se han registrado cuatro tsunamis documentados desde 1882, con un total estimado de 100 muertes:

  • 7 septiembre 1882: sismo magnitud 7.9 frente a San Blas (Guna Yala), tsunami de hasta 3–4 m, aproximadamente 100 muertos
  • 18 julio 1934: terremoto en Chiriquí 7.7, tsunami modesto en Bahía Honda (0.6 m), daños locales sin víctimas fatales.
  • Otros eventos menores en 1916 (Bocas del Toro, ola 1.3 m) y el tsunami derivado del sismo de abril 1991 (Costa Rica, ola 3 m, sin víctimas)

En años anteriores también se reportaron olas menores durante el terremoto de 1913 en Azuero/Darién (6.9 ) y un relato de tsunami en 1621 que inundó una calle en Panamá Viejo.

¿Qué debes saber si hay alerta en Panamá?

No todas las alertas significan desastre, muchos tsunamis no llegan a generar olas peligrosas en Panamá (al menos hata el momento). Por eso siempre es importante informarse de funentes oficiales como SINAPROC o el Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá.

Hoy en día la tecnología en tiempo real de las boyas y los centros de alerta transforma terremotos que puedan generar tsunamis, en alertas tempranas que pueden ayudar a salvar cientos de miles de vidas. Aunque los tsunamis son raros en Panamá, nuestra historia y red de alerta regional nos mantiene informados a tiempo.

Nota Editorial de
Raul Demetrio Phillips Vega



Quantcast