Cómo la Ley de Protección de Datos en Panamá cambia las reglas para las empresas tecnológicas

Cómo la Ley de Protección de Datos en Panamá cambia las reglas para las empresas tecnológicas

person access_timeAug 13, 2025 show_chart1061 Vistas chatComentarios

En los últimos años, el manejo de la información personal se ha convertido en un tema crucial para empresas y consumidores. Panamá no ha sido la excepción. Con la entrada en vigor de la Ley 81 de 2019 sobre Protección de Datos Personales —y su reglamentación más reciente— el país da un paso importante hacia un entorno digital más seguro y regulado.

Esta ley no solo impone obligaciones a empresas que recopilan, almacenan o procesan datos, sino que también otorga a los ciudadanos derechos claros sobre su información. Para el sector tecnológico, desde startups hasta grandes plataformas digitales, la adaptación ya no es opcional: es una necesidad para seguir operando sin riesgos legales.

En este artículo exploraremos qué establece la ley, cómo afecta a las empresas tecnológicas en Panamá y qué pueden hacer para cumplir con la normativa.

¿Qué establece la Ley de Protección de Datos en Panamá?

La Ley 81 de 2019 define principios, derechos y obligaciones para el tratamiento de datos personales. Entre los puntos clave:

  • Consentimiento informado: Las empresas deben obtener permiso claro antes de usar datos.
  • Finalidad específica: La información solo puede utilizarse para el propósito declarado al usuario.
  • Derechos ARCO: Acceso, rectificación, cancelación y oposición de datos.
  • Seguridad y confidencialidad: Obligación de proteger los datos contra pérdida, robo o uso no autorizado.

Impacto en empresas tecnológicas y startups

Para las empresas del sector tecnológico, la ley significa revisar a fondo sus procesos.

  • Ecommerce: Tendrán que actualizar sus políticas de privacidad y avisos de cookies.
  • Fintech: Reforzar los protocolos de verificación de identidad y cifrado de datos.
  • Aplicaciones móviles: Solicitar permisos claros para acceso a contactos, ubicación o fotos.

Ejemplo local: una fintech panameña que procesa pagos en línea tuvo que invertir en infraestructura de seguridad y en un oficial de protección de datos para cumplir con los nuevos estándares.

Beneficios y retos para los usuarios panameños

Para el ciudadano común, la ley supone mayor control sobre su información: saber quién la tiene, para qué la usa y cómo puede eliminarla.

Sin embargo, también surgen retos: la desinformación y la falta de cultura digital pueden llevar a interpretaciones erróneas. Por ejemplo, algunos usuarios creen que la ley prohíbe toda recopilación de datos, cuando en realidad lo que hace es regularla.

Preparándose para el cambio: pasos clave para empresas

  • Auditoría interna de datos: Identificar qué información se almacena, dónde y por cuánto tiempo.
  • Capacitación al equipo: Todos los colaboradores deben conocer las obligaciones legales.
  • Actualizar políticas de privacidad: Usar un lenguaje claro y accesible para el usuario.
  • Contratar asesoría legal o tecnológica: Evitar sanciones por errores en la implementación.

La Ley de Protección de Datos en Panamá marca un antes y un después para el ecosistema digital del país. No se trata solo de cumplir con una norma, sino de generar confianza y proteger la relación con el cliente. Las empresas que se adapten rápido no solo evitarán sanciones, sino que también tendrán una ventaja competitiva en un mercado cada vez más consciente de la privacidad.

Si quieres leer la ley completa te dejo este enlace Ley 81 de 2019 sobre Protección de Datos Personales.

Nota Editorial de
Raul Demetrio Phillips Vega



Quantcast